Desde Madrid Foro Empresarial te invitamos al Acto de Presentación del nuevo proyecto de la Fundación Pons como Entidad de Enlace: Madrid Impulsa Tech, que tendrá lugar en su sede (Serrano, 138) el jueves 23 de noviembre a las 10:00 horas.
Acto seguido se celebrará la primera Jornada del Ciclo TechBoost Pyme, ‘Inteligencia Artificial aplicada a la Pyme’, donde de la mano de nuestra socia Laura González, Founder & CEO Audits Consulting Management (ACM), hablaremos sobre Inteligencia Artificial de Frontera: Aplicaciones y Desafíos, para más adelante conocer los casos de éxito de nuestra socia Eva Ballester (IA Robotics), Virginia Peón (Indigitall), Juan Antonio Muñoz-Gallego (SkillerAcademy) y José Carlos Pulido (Inrobotics). El cierre del encuentro lo marcará una Mesa Redonda, moderada por Paloma Cañete, Coordinadora de la Mesa Digital de Madrid Foro Empresarial, donde se hablará sobre AI y su aplicación práctica en diferentes sectores, así como su utilidad para las Pymes.
Espero que puedas hacer un hueco en tu agenda porque te aseguro que merecerá la pena y te animo a confirmar tu asistencia a este encuentro AQUÍ.
Inteligencia Artificial
El Gobierno de España, con la colaboración de la Comisión Europea, pone en marcha el primer entorno controlado de pruebas o sandbox para comprobar la forma de implementar los requisitos aplicables a los sistemas de Inteligencia Artificial de alto riesgo de la propuesta de Reglamento europeo de inteligencia artificial. Para ello, el Consejo de Ministros del día 7 de noviembre ha aprobado un Real Decreto para abrir la convocatoria a empresas para participar en este sandbox. (Real Decreto 817/2023, de 8 de noviembre, publicado en el BOE de 9 de noviembre (LA LEY 29419/2023))
Esta iniciativa forma parte de la estrategia española de transformación digital, denominada Agenda España Digital 2026, que se enmarca en el Plan de Recuperación y, en particular, en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
Objetivos del entorno de pruebas
El entorno de pruebas posibilita la cooperación entre los usuarios y los proveedores de Inteligencia Artificial. Además, pretende acercar a las autoridades competentes las empresas desarrolladoras de Inteligencia Artificial con el objetivo de:
• Proporcionar claridad sobre los requisitos que establecerá el futuro Reglamento de IA para los sistemas de IA.
• Facilitar la transferencia de conocimientos técnicos en materia de cumplimiento sobre la aplicación de la legislación en la materia.
• Fomentar la innovación y promover el desarrollo de nuevos sistemas confiables.
• Probar las obligaciones y requisitos en un entorno controlado y realizar posteriormente guías técnicas y la recopilación de la información necesaria para poder ofrecer unos resultados sobre todo el proyecto.
Podrán participar en esta experiencia cualquier entidad de derecho privado, administraciones públicas o entidades del sector público. Asimismo, se seleccionarán sistemas de IA que estén comercializados o en fase de pruebas para emplearse en el banco de pruebas.
Directrices y guías de buenas prácticas
Mientras el ecosistema en su conjunto se prepara para la aprobación del Reglamento europeo de Inteligencia Artificial, se espera que este proyecto piloto liderado por España, y apoyado por la Comisión Europea, genere directrices de buenas prácticas y guías que preparen y sensibilicen a las empresas, especialmente a pymes y startups, para facilitar su puesta en marcha.
En este contexto, el primer entorno de pruebas de Inteligencia Artificial pretende definir las posibles vías para implementar los requisitos aplicables a los sistemas de Inteligencia Artificial, entre los que figuran:
1. Componentes de seguridad de productos regulados (por ejemplo, productos sanitarios, maquinaria) que están sujetos a evaluación por terceros en virtud de la legislación sectorial pertinente.
2. Determinados sistemas de IA (autónomos) en los siguientes ámbitos:
• Identificación biométrica y categorización de personas físicas.
• Gestión y explotación de infraestructuras críticas.
• Educación y formación profesional.
• Empleo y gestión de trabajadores, acceso al autoempleo.
• Acceso y disfrute de servicios privados esenciales y servicios y prestaciones públicas.
• Cumplimiento de la ley.
• Gestión de la migración, el asilo y el control de fronteras.
• Administración de justicia y procesos democráticos.
Está previsto que la iniciativa conduzca a la elaboración de un informe con buenas prácticas, lecciones aprendidas y guías técnicas de aplicación, basadas en las pruebas y la experimentación práctica. Estos entregables podr án ser utilizados posteriormente, por la Comisión Europea para el desarrollo de las directrices de la Unión Europea y como aportación al proceso de normalización para el proceso de estandarización, facilitando el cumplimiento del futuro Reglamento de IA por parte de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.
El real decreto establece la creación de un comité asesor de expertos integrado por profesionales independientes de reconocido prestigio y experiencia técnica en campos afines del conocimiento.
El panorama empresarial moderno está en constante evolución, y la tecnología se ha convertido en una parte integral de este cambio. Entre las innovaciones más prometedoras se encuentra la Inteligencia Artificial (IA), que está abriendo un mundo de oportunidades no solo para las grandes corporaciones, sino también para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). A continuación, te presentamos las últimas herramientas de IA que están transformando el mundo de los negocios.
- Asistentes virtuales y chatbots
Mientras que antes era impensable para una PYME tener un servicio de atención al cliente 24/7, ahora es posible gracias a los chatbots. Estos programas de IA pueden responder preguntas frecuentes, gestionar reservas o incluso realizar ventas, proporcionando una experiencia de usuario mejorada sin la necesidad de recursos humanos constantes. - Automatización de procesos administrativos
La IA no solo se limita a la interacción con clientes. Herramientas como UiPath o Automation Anywhere permiten a las empresas automatizar tareas repetitivas, desde contabilidad hasta gestión de recursos humanos. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la posibilidad de errores humanos. - Herramientas de análisis predictivo
La capacidad de prever tendencias es vital para cualquier negocio. Gracias a la IA, las PYMES ahora pueden acceder a herramientas que analizan grandes cantidades de datos y proporcionan previsiones sobre ventas, inventarios o incluso comportamiento del consumidor. Plataformas como DataRobot o BigML están haciendo el análisis predictivo más accesible para empresas de todos los tamaños. - Marketing personalizado
El marketing ya no se trata de una talla única. Herramientas de IA como HubSpot y Marketo utilizan algoritmos para segmentar a los clientes y proporcionarles contenidos y ofertas personalizadas. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también incrementa la tasa de conversión. - Sistemas de recomendación
Empresas como Amazon y Netflix han demostrado el poder de los sistemas de recomendación. Pero ahora, con la ayuda de la IA, incluso las PYMES pueden implementar estos sistemas en sus sitios web o aplicaciones, recomendando productos o servicios específicos a sus clientes basándose en sus comportamientos y preferencias anteriores. - Optimización de la cadena de suministro
Gestionar inventarios y logística puede ser un desafío, especialmente para las PYMES. Pero con la IA, es posible prever demandas, detectar problemas en la cadena de suministro y optimizar los procesos para asegurar una entrega eficiente y oportuna.
Conclusión:
La Inteligencia Artificial ya no es una tecnología del futuro, sino una realidad del presente que está revolucionando la forma en que hacemos negocios. Las PYMES, que a menudo operan con recursos limitados, pueden beneficiarse enormemente de las eficiencias y las oportunidades que la IA ofrece.
Es importante, sin embargo, no solo adoptar la IA porque está de moda, sino entender realmente cómo puede beneficiar a tu negocio específico y implementarla de manera estratégica. Con el enfoque correcto, las herramientas de IA pueden proporcionar un valor inmenso, ayudando a las PYMES a competir en un mercado cada vez más saturado y cambiante.
la vez que las empresas se esfuerzan por seguir siendo competitivas en un mercado cambiante, la inteligencia artificial mejora su eficiencia operativa y revoluciona las estrategias de marketing.
Contenido personalizado
La IA permite recopilar datos detallados sobre el comportamiento y las preferencias de los clientes. Esta información sirve luego para ofrecer a esos mismos clientes contenido relevante y personalizado. Desde recomendaciones de productos basadas en sus historiales de compra hasta correos electrónicos con contenido adaptado a sus intereses y anuncios en línea específicos para cada usuario.
La personalización no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta las tasas de conversión de clientes potenciales en clientes activos. Los consumidores son más propensos a interactuar y comprar cuando se les presenta contenido que resuena con ellos a nivel personal.
Las posibilidades de la IA
La IA se ha hecho un hueco en múltiples tareas en marketing gracias a las distintas posibilidades de aplicación que ofrece:
Creación de copy: los algoritmos de generación de lenguaje natural permiten crear textos coherentes y atractivos para los clientes, a la vez que ahorra a las empresas tiempo y recursos en la elaboración de contenido.
Creación de imágenes: en función de parámetros específicos, la IA genera imágenes personalizadas, lo que resulta útil para la creación de gráficos, logotipos y otros elementos visuales. Esta funcionalidad puede acelerar el proceso creativo y mejorar la coherencia visual.
Edición de fotos: la IA mejora de forma automática las imágenes, el brillo, el contraste, la saturación. Además, elimina imperfecciones y aplica automáticamente filtros y efectos especiales, lo que facilita el trabajo de los diseñadores.
Aumento de la visibilidad en redes sociales: los algoritmos pueden analizar los datos demográficos, preferencias y comportamientos de los usuarios para determinar el momento adecuado para publicar contenido. También puede identificar las palabras clave y las etiquetas más relevantes para mejorar la visibilidad y el alcance del mensaje.
Mejora del posicionamiento en la red: los algoritmos de la IA pueden analizar y comprender el contenido de un sitio web, identificar palabras clave, analizar a los competidores y sugerir mejoras para mejorar la posición en los resultados de búsqueda.
Mejora de la atención al cliente: los chatbots son capaces de ofrecer un servicio eficiente y personalizado. Responden preguntas frecuentes, recomiendan productos y resuelven problemas comunes de manera rápida y precisa. A través del análisis de las interacciones con los usuarios la IA identifica patrones y tendencias, lo que ayuda a mejorar continuamente la calidad del servicio.
Recomendaciones personalizadas: al utilizar algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden mostrar a sus compradores productos o servicios relevantes, aumentando la posibilidad de que simples visitantes se conviertan en clientes, y mejorando la experiencia de los usuarios.
Publicidad: los algoritmos pueden analizar datos demográficos, intereses y comportamientos para mostrar anuncios relevantes para segmentos de audiencia específicos. Así se consigue una estrategia de publicidad más efectiva que tiende a maximizar el retorno de la inversión.
Automatización y optimización
Procesos repetitivos como el envío de correos electrónicos de seguimiento, la gestión de campañas publicitarias y el análisis de datos se pueden realizar de manera más eficiente y efectiva utilizando algoritmos de IA.
De este modo, los profesionales de marketing pueden dedicar más tiempo a actividades estratégicas, como la planificación de campañas y la creación de contenido creativo.
La automatización de estos procesos ahorra tiempo y reduce la posibilidad de errores humanos, lo que garantiza una mayor consistencia en la ejecución de las estrategias de marketing.
La IA también ha impulsado el uso de chatbots y asistentes virtuales en el servicio al cliente y el marketing. Los chatbots pueden responder preguntas de los clientes de manera instantánea, brindando soporte las 24 horas del día los 7 días de la semana. También pueden ayudar en la generación de clientes potenciales y la recopilación de información valiosa sobre los usuarios.
IA, la asociación legal del metaverso e inteligencia artificial (IA) de España, nace con la finalidad de hacer frente al reto ético y jurídico que supone la creación y desarrollo del metaverso y la IA y pretende constituirse como un espacio de colaboración y coordinación para los profesionales del sector jurídico, además de un foro académico y de divulgación de la nueva realidad tecnológica.
La entidad parte como socios fundadores con CMS Albiñana & Suárez de Lezo, Broseta Abogados, el grupo Innsomnia y por el abogado madrileño Rafael Chelala Riva, quien ejercerá de presidente. Tras la primera reunión de constitución, Chelala ha destacado que «la asociación impulsará el estudio a un alto nivel de las cuestiones jurídicas relacionadas con el metaverso en las distintas áreas del derecho».
LEIA desea invitar a otros despachos españoles para que formen parte activa de la iniciativa jurídica y se fomentará el desarrollo de importantes relaciones con el ámbito académico para el flujo de conocimiento y el impulso del talento de esta nueva realidad, surgida de las nuevas tecnologías.
Rafael Chelala ha explicado que «es una oportunidad única de debate, así como para establecer nuevos conceptos jurídicos relacionados con estos mundos virtuales que son una realidad en auge y en los que existen importantes intereses éticos, jurídicos y económicos» y ha destacado que «existe un gran interés de todos los promotores para que Valencia sea una gran plataforma europea de innovación tecnológica y de generación de conocimiento alrededor del concepto del metaverso». De hecho, se ha elegido la semana del Valencia Digital Summit (VDS2023) para la primera reunión de actividades de la entidad.
Algunos de los objetivos que se pretenden abordar desde LEIA son los aspectos legales de la creación y desarrollo del metaverso e IA, la identificación de retos legales presentes y futuros que puede presentar la creación y su desarrollo, la definición de líneas de actuación en relación con los aspectos legales y desarrollo del metaverso o el impulso legislativo mediante la colaboración con organismos y agentes relevantes, así como poder convertirse en un espacio en el que poder expresar opiniones cualificadas legales sobre creación y desarrollo de metaversos.
Según el estudio de Consenso de Tendencias Internacionales, a partir de más de 150 informes internacionales, dirigido por el profesor Paco Bree (grupo Innsomnia), se prevé para el metaverso uno de los principales mercados digitales en el año 2030 con más de 936.000 millones de dólares en todo el mundo y una tasa de crecimiento compuesto anual (CARG) del 41,6%. Las principales aplicaciones serán el entretenimiento, medios de comunicación, bienestar, turismo, atracciones, salud, ingeniería, arquitectura, construcción, inmobiliarias, educación, empresas y retail.

Asimismo, el lo que compete a la IA, el mismo estudio atisba que en 2030 esa tasa de crecimiento será de 28,30%, 2.500 millones de euros hasta 2032 y que las principales aplicaciones serán el marketing de contenidos, lenguaje natural, robots no físicos, autorización de procesos o gestión empresarial.
Con ese amplio impacto económico y social, LEIA prevé organizar foros y talleres jurídicos, académicos y empresariales sobre aspectos relacionados con el metaverso, tanto presenciales como on-line; la convocatoria, organización y celebración de reuniones destinadas a generar opiniones jurídicas o acciones de visibilidad pública que fomenten el buen entendimiento de aspectos relacionadas particularmente en el plano jurídico.
FUENTE: theobjective.com